
lunes, 28 de abril de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
PRONTO, UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PATRIA ROJA CON DINERO DEL MAGISTERIO PERUANO.
El Partido Comunista - Patria Roja, la organización que a modo de charlatanería política postula el socialismo, la revolución y enarbola la figura del Amauta Mariátegui, además de los símbolos de la clase obrera, la hoz y el martillo, viene promoviendo full capitalismo a través de la DERRAMA MAGISTERIAL (DM) con el dinero que mes a mes extraen de los míseros sueldos de los maestros del país. El Presidente del DIRECTORIO es el hasta hace poco miembro del CEN SUTEP de la época del repudiado Hammer Villena, don HELI OCAÑA ALEJO, ahora convertido en todo un gerente de la Derrama Magisterial, puntal del modelo neoliberal que empobrece a millones de peruanos. El Presidente del CONSEJO DE VIGILANCIA es otro militante de Patria Roja, don JULIO ROBERTO CARDENAS GUZMAN, fanático defensor de las posiciones del CEN en el SUTE 13, colocado a ese cargo por la argolla partidaria. En c ualquier institución, el consejo de vigilancia es el órgano de control de la actuacion económica y administrativa del Directorio, se encarga de fiscalizar y, de ser el caso, denunciar las irregularidades y delitos de los miembros del Directorio. Pero, en este caso, puede alguien imaginar que un militante de Patria Roja vaya a controlar o fiscalizar a su compinche partidario. Asi se maneja la poderosa empresa constituida gracias a los descuentos mensuales que el magisterio ahora rechaza, tras largos años de ocultamiento. Como en los tiempos del fujimontesinismo, entre socios y compinches jamás se fiscalizaron y terminaron saqueando los recursos del país.
Como aparece del boletín informativo NOTICIAS de Junio 2012 pronto la DM alcanzará la autorizacion para crear la UNIVERSIDAD DE POST GRADO en Lima que, sin duda, será manejada como una universidad privada, para fortuna de Patria Roja. ¿De esta camada de comunistas embusteros, puede esperarse una lucha frontal contra la privatización de la educación pública en el Perú, si en los hechos vienen tramitando ante la CONAFU la creación de su propia universidad? ¿De esta organización partidaria, Patria Roja, convertida en el peón más eficaz del modelo neoliberal en el sector educación, puede esperarse una férrea defensa de los derechos laborales del magisterio pisoteados en los últimos 20 años? Tras ser repudiados por sus actos delincuenciales en las universidades públicas, como San Marcos, La Cantuta, etc. ahora Patria Roja promueve una universidad privada con dinero ajeno.
Sin colocar un solo centavo de su propio peculio, este grupo partidario enquistado dictatorialmente en el SUTEP pronto se convertirá en propietaria de una universidad en base a los magros recursos de miles de maestros. Asi se enriquece esta camarilla, además de la venta de departamentos en diferentes partes del país, los maestros apenas sobreviven con sueldos de hambre y miseria. En eso son iguales al ex Ministro Chang y el propio Alan García, afortunados dueños de la Universidad San Martín. ¿Y, donde queda la revolución, el socialismo, la nueva constitución y toda la charlatanería que difunden sus acólitos, los eternos politiqueros (AMADO OLIVA, BERNARDO HUAMANI, VICTOR JARA, etc.).
lunes, 21 de abril de 2014
domingo, 20 de abril de 2014
miércoles, 16 de abril de 2014
ASAMBLEA DE SECRETARIOS GENERALES DE BASES
SUTE IX SECTOR
PRIMERA ASAMBLEA DE LOS SECRETARIO GENERALES DE BASE
AGENDA:
1.- INFORMES
2.- PARO NACIONAL 22 DE ABRIL.
3.- TAREAS.
DIA : MIÉRCOLES 16 DE ABRIL
DIA : MIÉRCOLES 16 DE ABRIL
LOCAL: DEL SINDICATO DEL SUTE IX SECTOR. CALLE VÍCTOR MARQUES
N° 101 (REFERENCIA DETRÁS DEL CENTRO CULTURAL DE ATE)
HORA : 7.30 p.m.
! MAESTROS BASTA YA... DE SOPORTAR..TODOS A LUCHAR...
Comité ejecutivo Sectorial
lunes, 14 de abril de 2014
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044 ES PRIVATISTA QUE ELIMINA LOS DERECHOS SAGRADOS DEL MAGISTERIO NACIONAL
Ley General de Educación 28044 equivalente a la LOCE o Ley General de
Educación de Chile que es netamente lucrativa y da todas las
condiciones de lucro, motivos por los cuales los
estudiantes chilenos han salido a exigir al gobierno chileno que asuma su
responsabilidad de brindar educación gratuita y de calidad algo que aquí debemos
tomar como ejemplo y exigir al nuevo gobierno una revolución Educativa
considerando a la Educación como un derecho y no como un servicio público. Donde se garantice la
Educación Gratuita de calidad en todos los niveles y modalidades.
ANÁLISIS
SOBRE LA LEY DE EDUCACIÓN N° 28044
La Educación atraviesa una crisis estructural histórica, pues la crisis es total: ideológica, política, económica, social cultural; y la Educación no está al margen de ésta. Y es histórica porque el capitalismo llegó tardíamente a nuestro país, cuando en las potencias empezaba su decaimiento, con ello el decaimiento de la educación, ésta lleva cerca de 200 años, tiempo de subsistencia de La República.
En nuestro país los Partidos Políticos con el
Gobierno a la cabeza se han visto en la necesidad de establecer un pacto
político para paliar la situación, logrando establecer 29 políticas las cuales
podemos sintetizarlas en tres:
1. Reestructuración del Estado, reducirlo a su mínima
expresión, eludiendo todo tipo de responsabilidad las cuales vienen siendo
asumidas por el sector privado , y abandonándolas para que sean asumidas
por las comunidades, los padres de familia y los profesores, agobiando más aún la ya penosa
situación del pueblo.
2.
Reimpulsar el Capitalismo Burocrático: no sólo privatizan la economía
buscando que el Estado intervengo cada vez menos. Así quienes controlan el
mercado son los grandes monopolios.
3.
Aplastar las luchas del pueblo. Están planteando flexibilismo
laboral lo cual implica despido masivo, usan como instrumento las
evaluaciones. Las evaluaciones son buenas y los profesores no les tememos,
siempre y cuando sean para desarrollar la educación y mejorar la condición de
los maestros; pero el Gobierno las usa para
despedir a quienes consideran que no son de su concepción, que no son afines a
la mediocridad y corrupción institucionalizada.
A la
fecha ocho dirigentes del Sutep están con orden de detención, al igual que
otros dirigentes como el caso del dirigente cocalero Nelson Palomino. Ahora
último el dirigente Puneño Aduviri, y el Caso de otro dirigente cocalero
Ticeran entre otros.
Buscan pues, privatizar la Educación e inestabilidad laboral.
Decimos que están privatizando la educación, como muestra otro botón, la Ley del 2003 piden a las Municipalidades que presenten proyectos Curriculares; y eso teniendo en cuenta que la Regionalización hace lo suyo, las 24 Regiones es que corresponden a cada Departamento ya lo vienen aplicando en forma parcial ; pero buscan que de esos mini proyectos regionales salga el gran Proyecto Educativo Nacional (el famoso PEN actualmente en vigencia) , lo cual es imposible pues la Municipalidades no mueven un ápice mientras no les asignen presupuesto.
Del Presupuesto General de la República reducen del
3 a 2 % para la Educación; mientras que del 25 suben a 27% para pagar la deuda
externa. Todos
esos planes del gobierno son imposibles ya que señalan que el financiamiento es
prioritario y es que no tienen cómo cubrir esos gastos salvo
ajustando cada vez más a los trabajadores y a los profesores
La Ley 28044, Art. 5 El gobierno apoya la educación
privada, por eso de 45 mil Centros Educativos quedan 40 mil: en 4 años
desaparecen 5 mil. El objeto es reducir la inversión, reducir profesores y reducir
puestos de trabajo; por tato más desempleados los cuales se suman a los más de
140 mil ya existentes.
Con todo
esto vemos la esencia privatizadora, neoliberal, de libre competencia, sujeta a
la oferta y demanda, ven maestros como insumos que se pueden reemplazar,
alumnos como productos para el mercado quienes salen al terminar la secundaria
– si lo logran-
Esta
esencia privatizadora busca que toda la comunidad, toda la sociedad participe en la
educación. De ahí
que el Art. N° 84 y subsiguientes plantea el
financiamiento compartido, estro significa el 2% el Estrado el resto transfiere
a la Apafa.
El Art. 57 refiere al concurso público, 5 niveles,
ascenso cada 3 años (como mínimo) por evaluaciones; la permanencia será por
evaluación, y el que no rinde afuera.
I. CONSTITUCIÓN
Art. 40.- “Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de
un empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno o más por FUNCIÓN
DOCENTE”.
La
constitución reconoce
tácitamente (explícito) que el profesor es mal remunerado por eso permite que
trabaje en 2 sitios para el sustento económico de su hogar, esto va en desmedro de la
educación, un profesor con 2 trabajos no le queda tiempo para la investigación
y seguirse actualizando acerca de los avances científicos y tecnológicos.
Canasta básica de hace más de 10 años era S/. 2000.00
Art. 13.- “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana”. Pero no está al alcance de todo el pueblo y cada día es más privatista y cuesta más. “Garantiza la libertad de enseñanza”, no es libre, hay una política educativa acorde o al servicio del estado burgués; está la Ley de educación que deriva de la Constitución, etc. planes y programas.
Art. 16.- “Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados”. Está concentrado en las capitales; más aún concentrada en los más pudientes.
Art. 13.- “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana”. Pero no está al alcance de todo el pueblo y cada día es más privatista y cuesta más. “Garantiza la libertad de enseñanza”, no es libre, hay una política educativa acorde o al servicio del estado burgués; está la Ley de educación que deriva de la Constitución, etc. planes y programas.
Art. 16.- “Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados”. Está concentrado en las capitales; más aún concentrada en los más pudientes.
Art. 17.- “La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias……. ¿es gratuita?. En las Universidades públicas el estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuentan con los recursos económicos…”. La educación de I y II niveles no dice que es gratuita, solo obligatoria y para las universidades no es gratuita salvo excepción. La exoneración a impuestos a centros educativos particulares benefician y/o dan a favor del empresario, porque la educación se ha convertido en un comercio, se lucra de ella, es una empresa educativa” como cualquier otra, solo que aquí tienen exonerados los impuestos: negocio redondo.
Nuestra posición es simple, los hombres se agrupan y
se relacionan, incluyendo la educación, porque tienen necesidades materiales de
producción y reproducción. Necesidades materiales claras y concretas, de ahí
deriva todo el proceso social humano. La burguesía pone a la persona como
centro, por eso tenemos una historia hecha por héroes y el pueblo no cuenta. El
estado y la sociedad sirven al individuo y se acabo, y eso es un concepto
idealista.
Los
artículos referidos a la educación están en función de poner al individuo por
encima de todo; para justificar la propiedad privada también en la educación y
el estado eximirse de la responsabilidad social que le compete, por eso
privatiza la educación, la salud, las empresas, etc.
II. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (Ley N° 28044 del 28- 07- 2004)
Art. 2.-
Habla de la formación integral y solo señala la educación para cubrir problemas
del estado, pues la formación integral de las personas se da a través de:
1. Lucha de Clases, la brega diaria de toda
persona, desde pelearse por comprar un kilo de papa a menos ó pagar un pasaje a
menos precio hasta los reclamos por mejores condiciones de trabajo, etc.
Huelgas entre ellas.
2. La brega por la Producción.- El Estado no solo
niega la Lucha de Clases sino busca encubrir la falta de trabajo. La educación
no es posible sin trabajo, máxime si el estado niega la gratuidad de la
enseñanza y la privatiza. y
3. La Investigación Científica, incluye toda la
educación, la investigación en laboratorios, etc.
Los tres
son fuentes del conocimiento, pero se pretende negar o ver en forma aislada; la
educación por un lado, al margen de la lucha de clases y de la producción para
hacer valedera la privacidad del sistema y el estado eximirse de la
responsabilidad de la educación.
Art. 4.- Es letra muerta, no cumplen en “es un servicio público”, pues
están privatizando la educación.
Art. 6.- Formación Ética y Cívica. La ética son los principios
morales (También éticos) que sostienen al estado. La constituyente es la máxima
expresión donde se reúnen para ponerse de acuerdo sobre principios éticos.
Art. 7.- Proyecto Educativo. Son Políticos que garantizan que
la educación debe servir al mantenimiento del estado, de la propiedad privada.
Hay pugnas y colusiones; la Burguesía Compradora pelea por la privatización de
la educación y la Burguesía Burocrática cede su responsabilidad.
Art. 8.- Literal
a). La ética: el objeto es que “fortalece la
conciencia moral individual”. No buscan fortalecer la
colectividad sino lo individual, que cada uno se centre en sus quehaceres
personales para así poder gobernarlos mejor, explotarlos y oprimirlos. Que cada
uno cumpla en su área; el estudiante en el estudio, el profesor en su propia
área, el zapatero en sus zapatos, etc.: pero que no se unan porque eso los hace
temblar: Qué la problemática de un centro educativo no se una a otro y así que
no se vea problema nacional sino particular.
b). Equidad. El que tiene el poder jamás
será igual al que no lo tiene. El trato es desigual y en la educación ¿es
igual? Ni hablar de educación de calidad, con profesores mal pagados, con un
presupuesto de la república para la educación de última calidad y la burocracia
existente.
e). Democracia: Hay que agregarle “burguesa”,
democracia burguesa, los gobernados no tenemos los medios para expresar
nuestros derechos; comparese un profesor – congresista retirado de la educación
con los del pueblo, no necesita explicación.
Art. 9.- Consagra los fines individuales, no colectivos, para que
participen aisladamente en la sociedad y que sirvan a esa sociedad burguesa.
Art. 13.- In. c). “Inversión mínima por alumno” por un lado niegan la
gratuidad de la enseñanza y por otro la despreocupación por invertir más en la
educación, si analizamos más es letra muerta.
Art. 17.- Reconoce las desigualdades a acceder a la educación.
EL
ROL DEL ESTADO
Art. 21. El Estado sólo establece que “Promueve” la educación, no lo
plantea como responsabilidad en sus funciones.
Se
proclama como Estado “garante” de la Educación dentro de un marco de
liberalismo lo cual significa lo que tanto realzan: Estado promotor”, nótase
que para nada plantean asumir responsabilidad, como un servicio que el Estado
debe brindar a la comunidad. También plantean en el literal “c) Promover el
desarrollo científico y tecnológico...”, con esto está demostrando que elude su
responsabilidad en la educación y deja carta abierta para la burguesía
compradora, entregando la educación como un producto comercial, beneficiando a
la clase compradora en detrimento de la cultura, la educación y el arte
populares: dicen que el alumno es un producto comercial el cual se lanza a la
sociedad una vez culminada la secundaria. No se diferencia el alumno como ser
social de una cosa-producto. En el literal d) reconocen y elevan las
instituciones privadas. El inciso e) es una burla a la insensatez. Igual
oportunidades y permanencia en el sistema educativo, igual dicen en lo
económico y nadie lo cree, salvo el descrédito favorecido por el Gobierno de 8%
que lo respalda por beneficio propio e intereses de clase.
ROL DE LA SOCIEDAD
ROL DE LA SOCIEDAD
Art. 22.- Primero que separan la Sociedad del Estado, esto es bueno,
porque buscan responsabilizar a la Sociedad de la Educación que es
responsabilidad del Estado como Gobierno.
Al
responsabilizarle del desarrollo de las políticas educativas en el ámbito
nacional, regional y local; desarrollar programas y proyectos; así como el
desarrollo de la cultura: el Estado queda limpio de polvo y paja. Esto tiene un
objetivo claro, se refieren a las empresas privadas las cuales deberán asumir
la educación.
Art. 23.- Nadie en sus cabales podrá decir que los medios de comunicación están al servicio de la Educación popular. La referencia a “ética, cívica, cultura y democracia” a las cuales refieren tienen un sello: sirven a los intereses de las clases que están en el poder. Los principios éticos de los fines, valores y
Art. 23.- Nadie en sus cabales podrá decir que los medios de comunicación están al servicio de la Educación popular. La referencia a “ética, cívica, cultura y democracia” a las cuales refieren tienen un sello: sirven a los intereses de las clases que están en el poder. Los principios éticos de los fines, valores y
normas
(fundamentos de Ética); la ética de las virtudes que tiene como fin la
felicidad; la ética de la moralidad: voluntad de cumplir con los deberes, como
ley práctica y racional que tienen como fin conductas universales de sujeción
al orden imperante; la ética de la moralidad axiológica que prioriza los
valores morales a priori y absolutos y la valoración a la intuición emotiva; la
ética de los sentimientos morales inclinado a competir en vez de cooperar,
busca moderar los apetitos de los trabajadores que luchan por mejores salarios y
empresarios que maximizan beneficios y ponen el salario mínimo, en ambos a
superar el conflicto social con ideal moral libre, franca y leal; la ética de
la racionalidad del comportamiento según las cultura, la ciencia basados en la
tradición, religión, sentido y orden a la modernidad, así como el control
social según la costumbre y la convención; o la ética profesional, de los
deberes profesionales que sustenta el perfeccionamiento, la división del
trabajo y obliga a ser más especialistas y eficientes al servicio del sistema
establecido; o la bioética que centra en la conducta para darle ciertas dádivas
y se sigan sujetando al orden de inequidad: principios de respeto a la
autoridad, beneficencia, justicia; o la ética de la competencia en los negocios
centrad en el aumento de la productividad de bienes y servicios de menor precio
a costa de los trabajadores y de mercado libre, de autocontrol de empresarios y
del Estado; y por último, la ética socialista que se sustenta en la práctica
social de la lucha por la producción en la creación de una moral del pueblo, y
la lucha de clases en la defensa de los intereses del pueblo:
obreros-trabajadores, campesinos, pequeña burguesía y burguesía nacional; lucha
de clases que eleve la conciencia política : todo en la construcción del orden
social igualitario.
De qué
ética están hablando, no dejarse engañar, y la toma de posición es importante,
máxime en nuestra calidad de educadores. Véase el proceso que ha seguido la
ética, hoy están aplicando lo último, la cual deriva del neopositivismo y sus
cuatro escuelas, el régimen anterior se dijo ser “pragmático”. ¡Ojo! Usan la
palabra populismo para oponerse al pueblo. Así pues, los medios de comunicación
están al servicio del sistema imperante; y hay que aclarar, si hay democracia
será burguesa, no del pueblo.
Art. 24.- ¡Redondo!
Dan responsabilidad a las empresas en políticas educativas, la investigación,
programas educativos, etc. Simplemente el Estado elude su
responsabilidad; como las empresas hacen las investigaciones,
sólo se desarrolla la tecnología y no la ciencia, y los principales son los
monopolios imperialistas: la educación sometida al país que nos domina.
ESTRUCTURA
DEL SISTEMA EDUCATIVO
Art. 25.- Dice ser integrador; pero en el segundo párrafo establece seguir los
fines del sistema educativo y los principios que rigen la educación que no son
otros que la defensa del mismo orden social injusto, opresivo y explotador:
busca formar estudiantes y profesionales tecnócratas; integrarlos sirviendo al
sistema.
Art. 26.- Pone en el mismo nivel a todos los componentes sociales:
Estado – sociedad – empresa, incluso los medios de comunicación los cuales son
manejados por el Estado: busca integrar sin lucha de clases. Uno de los
problemas es el sistema burocrático, por eso el Presupuesto General de la
República casi no llega a la educación en sí.
Art. 29.- ¡Clarísimo! La Educación está supeditada a la oferta y demanda
del “desarrollo sostenible” del mercado burgués: política neoliberal basada en
el neopositivismo.
EN SÍNTESIS, la solución está en que los profesores definan su concepción del mundo.
Definan su posición de clase: por los de arriba o por los de abajo. Y que
adopten un método de investigación científica: dialéctica.
Este es
el punto de partida, pues la crisis de la Educación es estructural e histórica;
dentro del mismo sistema no hay salida: la solución está en los profesores.
domingo, 13 de abril de 2014
domingo, 6 de abril de 2014
Trabajadores del Poder Judicial queman expedientes en rechazo a la Ley Servir
Jueves, 03 de abril de 2014 | 4:30 am
Arequipa. En Arequipa y Moquegua, los trabajadores administrativos del Poder Judicial quemaron expedientes (antiguos) en rechazo a la Ley Servir.
El secretario general del sindicato de Arequipa, Walter Rosas Tejeira, dijo que los empleados piden su exclusión de la Ley del Servicio Civil. Esperan que esta propuesta hoy se debata en el pleno del Congreso.
Manifestó que en caso su pedido no sea atendido radicalizarán la protesta e iniciarán una huelga de hambre.
"La quema simbólica de expedientes representa los mil 400 litigios que están suspendidos en estos 7 días de huelga", manifestó.
Indicó que los trabajadores rechazan la Ley Servir porque congela sus sueldos, restringe el derecho a huelga y la negociación colectiva.
"En Arequipa existen mil 150 administrativos que perciben entre mil 402 soles a mil 702 soles, monto que no incluye las horas extras y los turnos", comentó.
En Moquegua los trabajadores quemaron llantas y expedientes. Orlando Ontiveros, secretario regional del Sindicato de Trabajadores, dijo que en esta localidad son 215 trabajadores; sin embargo, una decena de empleados se negaron a plegarse a la protesta.
Con olla común servidores judiciales rechazan Ley Servir
Jueves, 03 de abril de 2014 | 4:30 am
Norte. Los trabajadores de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y Piura acatan el noveno día de la huelga nacional indefinida organizando una olla común como señal de rechazo a la polémica Ley del Servicio Civil.
En Chiclayo, cerca de 50 servidores realizaron esta medida de lucha en los exteriores de su centro de labores, exigiendo al Poder Legislativo y Ejecutivo el cumplimiento a su pliego de reclamos.
El dirigente de dicho gremio, Julio Ubillús, indicó que hoy sesionará el pleno y espera que su petitorio esté en agenda.
Mientras que en Piura, Víctor Albán Eléspuru, subsecretario general del sindicato de trabajadores judiciales de Piura, contó que piden la exclusión del nuevo régimen laboral porque los ampara la Ley Orgánica del Poder Judicial, donde se establecen los mecanismos de evaluación y sanción de sus integrantes. Además agregó que diariamente se dejan de tramitar 30 expedientes en cada juzgado de la Corte.
Estatales que desaprueben dos veces serán separados
Miércoles, 02 de abril de 2014 | 4:30 am
Ley Servir. Según el proyecto de Reglamento presentado por la Autoridad Nacional de Servicio Civil, el ingreso de los empleados públicos a la nueva legislación se iniciará en agosto. Trabajadores del PJ y el TC fueron exceptuados de la ley.
Tras casi nueve meses de promulgarse la Ley del Servicio Civil (4 de julio del 2013), ayer se publicó el proyecto de su reglamento, con algunas precisiones, entre las cuales destaca que los trabajadores del Estado que desaprueben dos veces consecutivas las evaluaciones serán separados de la entidad pública en la que laboran.
El documento, elaborado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), explicó que los trabajadores serán considerados "desaprobados" recién en la segunda oportunidad en que obtengan una "calificación sujeto a observación", sea de manera consecutiva o en un plazo de cinco años, motivo por el cual serán desvinculados o despedidos automáticamente de la entidad estatal donde trabajan.
Y si el trabajador estatal que fue despedido decide apelar este resultado, será el Tribunal del Servicio Civil el que decidirá en última instancia.
"El personal calificado como desaprobado y que haya terminado su vínculo con el servicio civil no tiene impedimento para postular en cualquier proceso de selección", aclara el proyecto de reglamento, que además reafirma que los trabajadores del servicio civil tendrán derecho a la sindicalización y a la huelga.
Juan Carlos Cortez, presidente de Servir, aseguró que este reglamento tiene por finalidad revalorar la función pública, introducir la meritocracia en el Estado y ofrecer servicios de calidad a los ciudadanos.
"La voluntad no es despedir a personas masivamente, sino evaluarlas por su desempeño. Estamos planteando que cada institución se preocupe ahora y siempre por su personal, es inconcebible que una persona trabaje 20 años y no sea capacitada para mejorar su labor", señaló.
Respecto a los empleados de confianza, Cortez afirmó que todas las instituciones tendrán un 5% de personal de este tipo, pero que estos deberán responder a los perfiles del puesto que se requiera.
Consultado por las mejoras salariales de los empleados que aprueben los concursos, el funcionario explicó que junto al Ministerio de Economía se establecerá un Reglamento de Compensaciones que responderá a la valorización que tenga cada puesto.
Cortez lamentó que los empleados del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional no vayan a ingresar en este régimen. "Creo que les sería muy beneficioso adecuarse. Pronto se darán cuenta", sostuvo.
Agregó que las empresas del Estado también estarán exentas de la Ley Servir, "pues tienen un régimen distinto, incluso cobran utilidades", argumentó.
Explicando el reglamento
El reglamento se plantea aclarar todas las dudas existentes sobre las nuevas reglas de juego de la Ley del Servicio Civil, que está a disposición de los ciudadanos en la página web de Servir: www.servir.gob.pe.
Ahí se podrá conocer sobre las directivas y normas para la gestión de la capacitación, rendimiento y evaluaciones. Así como el régimen disciplinario, procedimiento sancionador y los derechos corporativos de cada uno de los trabajadores.
El presidente de Servir, Juan Carlos Cortez, señaló que en principio son más de 500 mil trabajadores públicos (de los regímenes 276, 728 y CAS) los que podrían trasladarse a este nuevo régimen laboral.
Estimó que desde agosto próximo ya estarían ingresando los primeros empleados estatales al Servicio Civil, aunque no precisó en qué entidades se darían estos primeros traslados.
¿Tiene ya su mochila de emergencia?, conoce qué artículos son imprescindibles
Jueves, 03 de abril de 2014 | 8:18 am
Artículos de la mochila de emergencia pueden mantenerlo a salvo por lo menos 24 horas.
La tierra está en constante movimiento y el terremoto que remeció ayer el norte de Chilenos recordó que nuestro país no es ajeno a este tipo de catástrofes naturales.
Aunque un terremoto no se puede predecir, se deben tomar las medidas adecuadas para estar preparados ante un eventual desastre.
Uno de los artículos indispensables frente a esta situación es la mochila de emergencia.Esta debe contener elementos que puedan mantenernos a salvo por al menos 24 horas, así como también una caja de reserva que puede socorrernos por hasta cuatro días.
La mochila de emergencia debe de ser cómoda y grande pero su peso no debe exceder los 20 kilos, ya que nos impediría movilizarnos con la facilidad y rapidez que el caso requiera.
Algo imprescindible es un botiquín de primeros auxilios y artículos de higienecomo un gel antibacterial, papel higiénico (2 unidades), toallas de mano y cara (4 unidades) y paños húmedos.
En cuanto a los alimentos, debe llevar comida enlatada (2 unidades como mínimo), paquetes de galletas de agua, agua embotellada sin gas (dos litros) y dos unidades de chocolate en barra.
Asimismo, se recomienda llevar dos mantas polares y juegos de pantuflas, así como algo de dinero en monedas. Estos artículos pueden servir para dos personas.
En caso que en la familia haya bebes o adultos mayores, debe incluirse algunos productos específicos como biberones, papillas, medicinas, latas de leche, pañales geriátricosy ropa de cambio.
Si usted tuviera una mascota deberá considerar también lo indispensable para su supervivencia.
"La Escuela del Silencio", documental que evidencia las dificultades de niñas en escuelas rurales
Miércoles, 02 de abril de 2014 | 5:03 pm
El documental pone en evidencia los desafíos para que niñas y adolescentes de áreas urbana y rurales asistan a colegios.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y la Embajada de Canadá presentaron el documental “La Escuela del Silencio” que muestra los diversosobstáculos que encuentran las niñas y adolescentes que asisten a los colegiosde las áreas urbano marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria.
El documental relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos -comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla - tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos.
Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas. Además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios.
Por este entorno en el que viven miles de niñas y adolescentes, hay graves consecuencias como la deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación.
Durante su participación Paul Martin, Representante de UNICEF, señaló que desde la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño, hace 25 años, se han producido importantes progresos para garantizar el derecho a la educación de calidad de las niñas, pero que todavía no se ha concluido la tarea.
“Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida”, señaló.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)